sábado, 7 de noviembre de 2020

PROYECTO FINAL

 1.    AREA:

 

EDUCACION REGULAR

 

2.    TEMA

 

LA CULTURA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

 

3.    TITULO

 

La identidad cultural en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la unidad educativa Uripampa.

 

4.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

La incidencia del proceso de aprendizaje y enseñanza desde la identidad cultural en los estudiantes.

 

4.1.        FORMULACION DEL PROBLEMA

 

¿cuál es el grado de afectación de las costumbres y tradiciones de la región en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes?

 

5.    PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

5.1.        PROPOSITO GENERAL

 

Reconocer las potencialidades culturales de la cultura mollo en los procesos de aprendizaje, para generar individuos con conciencia autónoma, valorativa subjetiva con relación a la pertenencia cultural de la región.

 

5.2.        PROPOSITO ESPECIFICOS

 

a.    Recabar información sobre la capacidad cultural de la cultura mollo en la actualidad.

b.    Construir en los procesos de aprendizaje la simbología de la cultura y los saberes ancestrales

c.     Realizar tejidos, arte, juegos lúdicos con el fin de la recuperación de saberes locales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

6.    SUPUESTO DE INVESTIGACION

 

Aplicación de conocimientos de la región en la resolución de problemas filosóficos reales, asimismo; la realización de refrenes, ideales para generar dinámica de pensamiento de los estudiantes.

 

7.    JUSTIFICACION

7.1.        JUSTIFICACION ACADEMICA

 

Es la practica investigativa que permite ahondar en la problemática de la enseñanza y aprendizaje con relación a la correspondencia cultural y arar en la significación subjetiva y la preservación de la misma.

 

7.2.        JUSTIFICACION METODOLOGICA

 

A partir de una posesión socio critica, a través de un proceso dinámico se enfoca hacia un método descolonizador en las mentalidades como herencia cultural colonial sobre las culturas andinas amazónicas.

 

7.3.        JUSTIFICACION PRACTICA O SOCIAL

 

Contribuye en la diversificación, potenciación, planteamientos de propuestas sociales emergentes, desde las raíces primigenias y endógenas profundas con relación a la educación en el camino de construir paradigmas emergentes para un mundo más humano.

 

8.    ESTADO DEL ARTE

9.    METODOLOGIA

9.1.  PARADIGAMA

9.2.  ENFOQUE

9.3.  DISEÑO

9.4.  TIPO DE INVESTIGACION

10.  PROPUESTA

BIBLIOGRAFIA

jueves, 5 de noviembre de 2020

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 4 de noviembre de 2020

 

Introducción.

A continuación, describimos las características fundantes de la investigación educativa en los entornos educativos desde el punto de vista critico frente a las realidades actuales. Bajo una directriz que recupere la práctica docente y procesos íntimamente curriculares 

 

Desarrollo.

A priori para construir un concepto adecuado diferimos, según Agreda (2007) afirma que la investigación: “Es la búsqueda sistemática, metódica y reflexiva de un nuevo conocimiento ya sea para resolver un problema o para responder a una necesidad social o de un grupo humano determinado” p (156).

Aquella operación, o aquel conjunto de operaciones, en virtud de las cuales, el entendimiento, llega a formarse una idea universal; es decir: una idea cuyo contenido, siendo uno, pueda, con todo, predicarse por identidad de cada uno de los individuos a los cuales conviene. (Palmes, 1928, p.140)

Por otro lado, la conceptualización elaborada por Blasco y Pérez (2007), quienes expresan que la Investigación Educativa “trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda de conocimiento en el ámbito educativo” p (19).  Por consiguiente, se puede definir como un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, procedimientos educativos, entre otros, que generen alternativas de cambios en la realidad socioeducativa.

Argumentando Díaz Barriga (1993, p.45), afirma que la investigación educativa es: “La formación es una actividad eminentemente humana por medio de la cual el hombre es capaz de recrear la cultura; Se trata de una aproximación histórica que sólo el hombre puede efectuar sobre los productos de su tarea” p (45).  Implica ubicar un núcleo o problemático central para el aprendizaje de la investigación y de otros procesos educativos en los que el sentido de realidad, devenga en un horizonte cultural como campo de posibilidades para situarnos como sujetos de y en la historia.

 

Conclusión

La investigación educativa abarca campos sociales, culturales que es urgente desde el campo educativo tomar acciones en la parte de la investigación rigurosa para proponer y construir nuevos paradigmas para una evolución de los sujetos educativos.

Bibliografía

AGREDA, R. (2007). Diccionario pedagógico y etimológico. Bolivia. Editorial: Herder Kipus.

DÍAZ BARRIGA, (1992). Ensayos sobre la Problemática Curricular. Edit Trillas, S.A. México, Documento en la red. Disponible en: http://64.233.161.104/ search?q=cache:T7ukF2RAl8J:usuarios.lycos.es/enfermeriaperu/ eduenfer/perfilprof2.htm+Modelo+Evaluacion+curricular&hl=es

BLASCO M, JOSEFA E., Y PÉREZ T, JOSÉ A., (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. España: Editorial Club Universitario. ECU.